Ponerse en lugar del otro

Seguramente has escuchado la frase “Ponerse en lugar del otro” y creo que es importante entender y profundizar un poco en ella aunque parezca trivial.

Poner en práctica esta frase tiene una dificultad importante, ya que requiere que abandonemos nuestros paradigmas, mapas mentales y prejuicios para tomar prestados por un momento los del “otro” y poder así hacer un análisis de la situación desde la perspectiva del otro, es clave no simplificar este acto con la suposición de que “yo” estoy en el lugar del otro, porque lo seguiré viendo con mi perspectiva.

Voy a dar un ejemplo con un caso cotidiano relacionado con los padres pero bien puede ser un amigo, compañero de trabajo, pareja, etc. Muchas veces escuchamos (o decimos nosotros mismos) cosas sobre los padres y sus decisiones, generalmente reproches de sus hijos adolescentes o adultos. Estamos convencidos que había más de una opción, incluso que la decisión tomada por nuestros padres no fue la mejor.

Generalmente, en estos casos la vemos desde nuestra perspectiva y no nos ponemos en su lugar y ¿qué es eso de ponernos en su lugar? pues es un ejercicio en el que se toman en cuenta las variables de ese momento (cantidad de hijos, situación laboral, madurez emocional, etc.) y con toda esa información se utilizan los mapas mentales de nuestros padres para pasar por ese “filtro” y entender la decisión tomada.

El ejercicio anterior no se hace para que tu opinión cambie o para que tú tomes la misma decisión, se hace por empatía, que es un tema más extenso y tocaremos en algún momento. El objetivo final es entender la razón de aquella decisión y poder así llegar a acuerdos en los que todos los involucrados se sientan satisfechos.

Ernesto Olivier – @elexitocontigo

1 thought on “Ponerse en lugar del otro”

Leave a Reply to Victor Hugo Manzanilla Rangel Cancel Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *